
lunes, 30 de julio de 2007
La barbarie de la ignorancia

viernes, 27 de julio de 2007
Pensar

Estar en el mundo es pensar. Dice Josep Soler que -salvadas las necesidades primarias- la única obligación del ser humano es pensar. Pero lo que se denomina ciudadano medio prueba justamente lo contrario.
jueves, 26 de julio de 2007
Papel

lunes, 23 de julio de 2007
Como un delfín

Pero es en los últimos versos del libro donde se muestra toda la desolación del poeta:
"... mientras mi infancia perdida
salta como un delfín
en el mar congelado."
Llevo días pensando en esa imagen, en la visión inconsolable de las últimas horas, cuando todo está -o se siente- vivido, como un mar congelado. Y al fondo, lejana pero nítida, la infancia perdida saltando como un delfín, despreocupada y alegre, ajena a la melancolía infinita de quien la mira.
domingo, 22 de julio de 2007
Mudanza
Este mes está marcado por la mudanza. Después de seis años en este piso, vamos a vivir a una casa que hemos comprado muy cerca de aquí. Perderemos la preciosa vista de la iglesia de Santa María, el más simbólico edificio de Medina de Rioseco. Recuerdo que, cuando nos lo enseñaron, entré al salón, abrí la ventana y decidí alquilarlo.
Nos han pasado muchas cosas entre estas paredes. Mejores y peores, como es costumbre en la vida. Y una, verdaderamente excepcional: el nacimiento de Pablo. Echaremos de menos este sitio, pero todo se compensa con la ilusión de la nueva casa: el escenario de nuestro futuro.

sábado, 21 de julio de 2007
André Gide

No creo que este fragmento sea fruto de cierta inconsciencia juvenil –Gide tenía veintidós años cuando lo escribió-, sino de la inquietud de quien no se resigna a la vida horizontal y plana a la que sucumbe la mayoría. Esa visión de la existencia con un carácter, por usar términos musicales (Gide tocaba el piano), polifónico, vertical, conlleva una angustia permanente. Pero Josep Soler nos ha enseñado, aunque en un contexto distinto, que el arte es un medio de aumentar el nivel de angustia, y que todo artista necesita afirmar aquel fondo básico y esencial de la angustia, que es pórtico a la obra de arte; éste no es sublimación de una neurosis ni medio de curación para ella: debe ser un modo de aumentarla y así hacerla aún más patente. En su conclusión no hay concesiones: el consuelo del dolor es más dolor. Si consideramos, como Josep, que en un mundo perfecto no existiría el arte, y que es comparable el vacío de esa pérdida –de la nostalgia del paraíso- con la más concreta de la muerte de alguien a quien amamos, tiene sentido unir esta idea con otra que escribió Nietzsche con apenas catorce años: “una característica singular del corazón humano es que, si sufrimos una gran pérdida, en vez de esforzarnos por olvidar, tratamos de pensar en ello lo más a menudo posible, como si en el continuo relatarnos a nosotros mismos nuestra desgracia lográsemos un verdadero consuelo para nuestro dolor”.
domingo, 8 de julio de 2007
Ramón Barce
sábado, 7 de julio de 2007
Teatro

En Ricardo III, de William Shakespeare, se produce una relación entre la crueldad del propio Ricardo y las confesiones dramáticas sobre sí mismo, que consigue una sorprendente verosimilitud en lo impuesto al personaje hasta encajarlo con su destino sanguinario. No hay perdón posible para Ricardo, pero sí hay coherencia para el lector del texto o el espectador de la obra teatral. Una búsqueda puesta de manifiesto en Looking for Richard, la película protagonizada por Al Pacino, que indaga en esta obra de Shakespeare desde diversos puntos de vista. Frederic Kimball hace en ella un apasionado alegato sobre la tradición, como herencia de los actores, con la que estoy plenamente de acuerdo. Aludo a esa idea en mis clases, porque estoy convencido de la importancia del trabajo del intérprete dentro de su lenguaje, ya sea músico o actor. Me interesa mucho la teoría del teatro porque encuentro en ella cuestiones esenciales que son válidas para la interpretación de la música. Libros como El teatro y su doble, de Antonin Artaud; Más allá del espacio vacío y La puerta abierta, de Peter Brook; El cuerpo poético, de Jacques Lecoq o El trabajo del actor sobre sí mismo, de Konstantin Stanislavski, entre muchos otros, me han resultados tan útiles como los específicos en materia musical.
Etiquetas:
Al Pacino,
Antonin Artaud,
Cine,
El tiempo incinerado,
Jacques Lecoq,
Konstantin Stanislavski,
Libros,
Literatura,
Peter Brook,
William Shakespeare
lunes, 2 de julio de 2007
Charles Bukowski
¡Adelante! es un libro de Charles Bukowski publicado póstumamente. Uno de los muchos manuscritos que conserva su editor, John Martin, y que van apareciendo de forma paulatina. Aparecen en él sus constantes esenciales: el alcohol, el hipódromo o las mujeres, pero también la voz de un hombre viejo y enfermo, un Bukowski crepuscular que tiene muy cerca la presencia de muerte.
domingo, 1 de julio de 2007
Norman Mailer

En El Evangelio según el Hijo, Norman Mailer muestra a un Jesús de Nazaret capaz de sentir remordimientos y dudas; impetuoso y vulnerable: profundamente humano ante su destino.
(Razón y desencanto)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)