miércoles, 8 de julio de 2009

El Escorial

Toqué el viernes en El Escorial, dentro del ciclo Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid. El concierto era un homenaje a Agustín González Acilu, que no pudo asistir por un repentino ataque de gota, una enfermedad tan conocida en el monasterio... Sí vinieron Elena Martín y Carlos Cruz de Castro, con el que Álvaro y yo cenamos después. Pude estar con Eutimio Bullón, compositor y amigo, casado con la hija pequeña de mi primera profesora de música.

Y para hacer el día totalmente inolvidable, llegó Alicia Seminara: fue maravilloso conocerla.

domingo, 5 de julio de 2009

Recordando a Miguel Frechilla

Cada cinco de julio llamaba a Miguel Frechilla para felicitarle por su cumpleaños. Siempre respondía lo mismo: "estoy mejor que nunca".
Hablábamos prácticamente a diario y así, también a diario, le recuerdo. Y le echo de menos. Su afecto incondicional, su inteligente conversación, su infatigable espíritu optimista no han encontrado un sustituto en mi vida.
Fue mi profesor; después, mi compañero en el conservatorio; siempre, mi amigo: un maestro en el más bello sentido de esa palabra que muy pocos son capaces de llenar.

miércoles, 1 de julio de 2009

Escuela Infantil

Se celebró ayer una fiesta en la Escuela Infantil a la que ha asistido Pablo durante este curso. Una de las ventajas de vivir en Medina de Rioseco consiste, por ejemplo, en saber qué manos van a cuidar de tu hijo. Los profesionales de la Escuela Infantil son extraordinarios. He comprobado el afecto y la sensibilidad que muestran con los niños, su dedicación rigurosa, paciente y atenta.
Esta Escuela es una maravilla.
Felicidades.

Foto de Marco Sahagún

viernes, 26 de junio de 2009

La Raíz

Durante el curso, almuerzo en Valladolid con bastante frecuencia. Luis García Vegas tiene, entre sus muchas virtudes, la de ser un perspicaz descubridor de restaurantes, por lo que casi siempre es quien elige a la hora de comer. Me ha llevado últimamente a La Raíz.
Se trata de un local con todo lo que necesito: un espacio agradable y tranquilo, una cocina atractiva, novedosa y sustentada en unos productos de gran calidad trabajados con cariño. El trato es el que yo prefiero: educado y próximo.

Absolutamente recomendable.

martes, 23 de junio de 2009

Albert Sardà en Rioseco

Había venido Albert Sardà otras veces a Rioseco desde Barcelona, pero nunca en moto, para dormir en casa y seguir por la mañana con destino a una ciudad gallega. Albert siempre ha tenido un espíritu aventurero, alegre y jovial. Por eso no lo tomé a broma cuando me avisó de las características de su viaje.
Hoy se nos ha unido Luis García Vegas en la cafetería de Mario Cubero. Traía una camiseta con la imagen de su celebrada serie Copa o vaso.

viernes, 19 de junio de 2009

La biblioteca del compositor Félix-Antonio

Visito con frecuencia a Félix-Antonio González, más aún en los últimos meses, desde que se encuentra enfermo. Esta mañana he ido acompañado por Luis García Vegas. Allí hemos compartido conversación con Francisco García Álvarez, que trabaja, con gran rigor y entusiasmo, en una tesis sobre el padre de Félix.
Carlos Castilla del Pino diferenciaba dos grandes tipos de bibliotecas: la que uno encuentra ya hecha y la que uno hace. La del compositor Félix-Antonio pertenece al segundo grupo. Por tanto, es de gran utilidad para comprender al que fue construyéndola libro a libro. Félix recuerda a su madre quejándose cada vez que su padre llegaba a casa con un nuevo ejemplar. No disfrutaba de un desahogo económico, pero siempre tuvo las monedas justas para otro volumen.
La biblioteca refleja los múltiples intereses intelectuales de Félix-Antonio. El valor de su contenido musical es extraordinario: primeras ediciones, títulos poco frecuentes y obras imposibles de encontrar no sólo traducidas, sino en sus idiomas originales. Un tesoro.

lunes, 15 de junio de 2009

Chez Borges


Jorge-Luis Borges se ha convertido en la imagen del lector, aumentada, paradójicamente, por su ceguera, que le da un extraordinario valor simbólico.
Además de su madre, hubo muchas personas que leyeron a Borges. Entre 1964 y 1968, Alberto Manguel fue uno de los que disfrutaron de ese privilegio. Una experiencia narrada en Chez Borges, título traducido al castellano por el menos expresivo de Con Borges.
Manguel relata las horas pasadas junto al escritor, describe cómo era su biblioteca personal -mucho menor de lo que pudiera imaginarse en quien veía el Paraíso "bajo la especie de una biblioteca"- y múltiples detalles de su vida cotidiana, interesantes y reveladores de una personalidad completamente fascinante.

lunes, 8 de junio de 2009

Alicia Seminara

Alicia Seminara es uno de los mayores tesoros que he encontrado en Internet.

Esta mañana, al visitar su blog, una preciosa sorpresa me esperaba...

miércoles, 3 de junio de 2009

Miguel García Marbán

La mar de campos publica una noticia que me ha alegrado mucho: la concesión del premio "Un diez para diez" a Miguel García Marbán.
Tierra de Campos necesita de personas como Miguel, dotadas de una especial sensibilidad para poner por escrito no sólo aquello que aparece en una crónica al uso, sino algo mucho más difícil: los anhelos compartidos de quienes amamos este espacio y creemos en sus posibilidades.
El premio confirma que Miguel García Marbán es la voz y los ojos de esta Tierra de Campos acostumbrada al silencio.

Enhorabuena, amigo.


Amador Sánchez Marcos, Diego Fernández Magdaleno y Miguel García Marbán

viernes, 29 de mayo de 2009

Grabación


Mañana grabaré dos obras para el disco en homenaje a Isaac Albéniz: Aquel 28 de marzo, que Francisco García Álvarez dedicó a la memoria de mi padre, y Miniaturas, de Armand Grèbol.
Queremos una visión de Álbeniz contextualizada, por lo que se incluirán partituras suyas, de su época y una muestra de cómo ha influido en creadores contemporáneos. En definitiva, una sístesis de los conciertos del ciclo.
La grabación es un testimonio interpretativo, una de las manifiestaciones posibles de esa música impresa, abierta a otras opciones, a miradas distintas y, por consiguiente, nunca definitivas.

lunes, 25 de mayo de 2009

Pamplona


El sábado di un concierto en Pamplona, para celebrar el ochenta aniversario de Agustín González Acilu, galardonado recientemente con el Premio Príncipe de Viana.

Tere y yo fuimos con Laura Arenas y Luis García Vegas. Allí encontramos a Miren Zubeldia y Francisco García Álvarez, a Manuel Bocos y su pareja. También, a Fermín Bernetxea, a quien no veía desde que ambos fuimos miembros del jurado en un concurso de Cantabria.

La casualidad hizo que Gaspar Llamazares se alojara en nuestro hotel. Conversamos durante el desayuno sobre la campaña electoral, que a él le llevó a Pamplona precisamente ese día.



Mi padre inició en la Clínica Universitaria su tratamiento de quimioterapia el año 2004. Pamplona es, para mí, un apretado nudo de recuerdos con mi padre como protagonista: aquel tiempo en el que luchamos tanto, en el que sentíamos una fuerza imbatible.

Lo primero que hice en la recepción del hotel fue preguntar si estábamos lejos de la Clínica. No sabía si atreverme a pasear por sus alrededores e incluso entrar al recibidor, a la pequeña librería, subir a la planta... No fui. Pero la duda no dejó de perturbarme durante todo el fin de semana.






miércoles, 20 de mayo de 2009

Angelines

Me pregunto de dónde saca la fuerza para continuar trabajando, para ilusionarse con iniciativas nuevas y no abandonarlo todo, de puro ridículo y minúsculo, ante la muerte de Elena.
Angelines Porres está pasando por los peores momentos de su vida y, sin embargo, es capaz de dar a los demás ese amor que, en sus actuales circunstancias, sólo puede brotar de seres humanos privilegiados, radicalmente prodigiosos.
Antes de que se dedicara a la política, en la presentación del primer Congreso sobre Creación Musical Contemporánea, dije que Angelines era una mujer maravillosa. Ahora, tras un buen número de años desempeñando una importante labor en el Ayuntamiento de Valladolid, lo sigue siendo. No es nada sencillo. La política deja estrechos cauces a la generosidad y al compromiso sincero por el bien común. De ahí que sea emocionante ver a Angelines, después de la enfermedad y la muerte de su hija, entusiasmada con una nueva adquisición de fondos bibliográficos o con las listas previsibles de concursantes al Premio Frechilla-Zuloaga.

Estábamos en una mesa repleta de papeles, pensando juntos, según expresión suya. De pronto me miró y dijo: "Diego, me gusta trabajar contigo". Jamás lo olvidaré. Me siento muy feliz junto a ella. Carlos Castilla del Pino aseguraba que "en la medida en que hay una ostentación hay también una deficiencia". Su actitud dialogante y sencilla, dispuesta a aprender y a empaparse de cuanto le rodea, es admirable en este mundo nuestro de vanidad desenfrenada.

Ya sabes, Angelines, que sigo sin descanso un precepto de Nietzsche: "Donde no puedas amar, pasa de largo". Y por eso mismo, querida amiga, estaré siempre a tu lado.
Te quiero mucho, Porres.

martes, 19 de mayo de 2009

Homenaje a Isaac Albéniz


Caja España patrocina una serie de conciertos y la grabación de un disco para conmemorar el centenario de la muerte del compositor Isaac Albéniz, una de las figuras más importantes de la cultura española de todos los tiempos.

Supone todo un honor para mí participar en este homenaje junto a pianistas a los que admiro y aprecio, como son Guillermo González, Claudio Martínez-Mehner, Ángel Huidobro, Judith Jáuregui y Juan-Manuel Consuegra, coordinados por Luis García Vegas, que ha volcado en este proyecto toda su experiencia y sensibilidad.



Calendario

MÁLAGA, miércoles 6 de mayo de 2009
Auditorio del Conservatorio Superior de Música
Guillermo González
Iberia, de Albéniz


VALLADOLID, jueves 21 de mayo de 2009
Salón de Actos de Caja España - Fuente Dorada
Claudio Martínez Mehner
Obras de Albéniz, Berg, Sciortino, Janacek y Debussy


PALENCIA, jueves 4 de junio de 2009
Auditorio Caja España
Judith Jáuregui
Obras de Albéniz, Villa-Lobos, Mompou y Ginastera


ZAMORA, jueves 17 de septiembre de 2009
Centro Cultural Caja España
Diego Fernández Magdaleno
Obras de Albéniz y compositores españoles contemporáneos


LEÓN, viernes 18 de septiembre de 2009
Centro Cultural Caja España Santa Nonia
Diego Fernández Magdaleno
Obras de Albéniz y compositores españoles contemporáneos


ZARAGOZA, jueves 15 de octubre de 2009
Auditorio Eduardo del Pueyo
Ángel Huidobro
Iberia, de Albéniz


BILBAO, viernes 20 de noviembre de 2009
Sociedad Filarmónica de Bilbao
Judith Jáuregui
Obras de Albéniz, Villa-Lobos, Mompou y Ginastera


MURCIA, lunes 23 de noviembre de 2009
Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas
Asociación Pro-Música de Murcia
Guillermo González
Iberia, de Albéniz


VALENCIA, noviembre de 2009 (día por determinar)
Palau de les Arts Reina Sofía
Ángel Huidobro y Juan-Manuel Consuegra (4 manos)
Obras de Albéniz, Oliver, Rodrigo, Turina, Granados, Falla y García Abril

viernes, 15 de mayo de 2009

Ha muerto Carlos Castilla del Pino


Un maestro lo es con independencia de lo que enseñe. Lo dijo Carlos Castilla del Pino y, de forma prodigiosa, se cumplía en él mismo. Era una de las personalidades más importantes de nuestro país, un intelectual formidable, un hombre comprometido con la democracia, con la verdad.

Me envió algunas cartas sobre mis libros, con su letra pequeña y su sabiduría inacabable. La noticia de su muerte me ha sorprendido leyéndole. No es ninguna casualidad: Pretérito imperfecto, Casa del olivo, las conversaciones que mantuvo con Anna Caballé y otras de sus obras son páginas a las que vuelvo constantemente.

Castilla del Pino expresó su deseo de morir escuchando, una y otra vez, la Nana de Manuel de Falla, en la interpretación de Victoria de los Ángeles, a la que admiraba tanto como yo a él.



martes, 12 de mayo de 2009

Valladolid

Toqué el jueves pasado obras de Fernando Remacha, Carlos Cruz de Castro y Armand Grèbol en la sala de cámara del Auditorio de Valladolid (Centro Cultural Miguel Delibes).
Profesores del Conservatorio en concierto, era el título del acto. Me hizo mucha ilusión participar junto a mis compañeros: Román E. Álvarez (oboe), José-Ramón Echezarreta (piano), Isabel Font (violoncello), Daniel Lorenzo (viola), Macarena Mesa (violín) y Javier Prieto (clarinete).

martes, 5 de mayo de 2009

Feria del Libro de Valladolid


Ayer tuve la gran satisfacción de presentar la última obra de Félix-Antonio González junto al propio autor y Javier León de la Riva, alcalde de Valladolid, dentro de la presente edición de la Feria del Libro. En él se recogen doscientos artículos, publicados previamente en El Norte de Castilla, su casa, como él mismo dice, un diario en el que lo ha sido todo, incluso director y uno de sus principales referentes. Félix ha escrito miles de artículos, miles de crónicas, de reportajes. Recuerdo una portada de El Norte de Castilla, desteñida por el tiempo en el desván de mi abuela Amparo. En ella, cuatro firmas: Jorge Guillén, Francisco de Cossío, Miguel Delibes y Félix-Antonio González. Una portada para enmarcar como ejemplo de cualquier reflexión sobre literatura y periodismo.
Dice Félix que "hay que llorar cada muerte, indignarse ante cada injusticia, como si fueran las primeras del mundo". Ese modo de entender su profesión, de que la ética jamás sucumba a la costumbre de despreciarla, es toda una declaración de intenciones.


El origen de mi amistad con Félix tiene el sello de su padre, de mi búsqueda de partituras de ese inolvidable artista, por desgracia poco interpretado. Y ahí encontré la devoción de Félix por quien no sólo le dio la vida, sino que se la llenó, de un hombre que se convirtió en un modelo de conducta por su inquebrantable fidelidad a unos principios tan necesarios antes como ahora. El compositor Félix-Antonio ha estado presente en cada uno de los días de su hijo. Su presencia alienta las páginas de este nuevo libro, como un esfuerzo por hacer justicia, por rescatar del olvido a quien nunca debió habitarlo. Ese amor compartido es una de las claves de nuestra amistad y nuestro mutuo entendimiento.


Ha escrito Elías Canetti que "de cada daño que sufren los que amamos brota un mar de ternura". Podría ser un hermoso resumen de este libro. Porque en él hay un claro punto de vista sobre el mundo, un lugar desde donde parte la lúcida mirada de su autor. Y esa mirada nace, en numerosas ocasiones, de una reacción frente al dolor, de una reacción que no resulta rencorosa sino, más bien, amable, cálida, como ese mar de ternura que menciona Canetti.
Un mar que Félix-Antonio González, con su inseparable y maravillosa Carmen, nos ofrece como un regalo que añadir a los muchos que hemos recibido de su generosidad, de una escritura porosa, como recién mojada por ese mar de ternura.

domingo, 3 de mayo de 2009

Elena Murcia Porres

Acaba de llamar Luis García Vegas: ha muerto Elena, la hija de nuestra amiga Angelines Porres. Y un dolor conocido ha vuelto a punzarme. Un dolor del que no puede existir reflejo en la escritura. En nada.
Cuando ha sonado el teléfono estaba trabajando en la presentación de la última obra de Félix-Antonio González, que haré mañana en la Feria del Libro de Valladolid.

Como homenaje a Elena, trancribo aquí un poema de Félix:

Ha amanecido esta mañana...
¿Cómo
pudo olvidar el alba tu consigna?
¿Quién dio la orden de: ahora, si no estabas?
¿Quién ha vuelto a inventar la luz?
¿Quién pudo
improvisar el pájaro y el trigo?
¿Cómo el aire tenía
tan ágil el olvido de tus ojos,
de tus labios cerrando el alma apenas?
¿Cómo el viento podía no tenerte,
ya vuelo sin dolor de rama, puro...?
Y la fuente y el mar y el lago...
¿Cómo
pudo olvidar el lago tu sonrisa?

Que me estás en la pura voz, en la alta
luz, aún más luz, sobre esta luz pequeña...
Que te estoy en el peso, peso mismo;
Y este dolor total que te reclama
no puede darme tu recuerdo puro...

¿De qué hondísima mina insospechada
puede seguir naciéndose la vida,
si no estás?
¿Por qué brújula se rigen
los soles y los niños?
¿De qué fuente
nos volverá a manar la primavera?

¿Cómo ha podido ser, dime, que hoy, muerto
todo en tu muerte,
haya sencillamente amanecido?