
miércoles, 29 de agosto de 2007
El paseante del Champ de Mars

lunes, 27 de agosto de 2007
Álvaro Siza

Dice Siza: "La universalidad no es equivalente a la neutralidad, no es el esperanto de la expresión arquitectónica, es la capacidad de crear a partir de las raíces. Mi sentido de la universalidad está más relacionado con la vocación de las ciudades, derivada de siglos de intervenciones, encrucijadas, superposiciones y mezclas de las influencias más opuestas, y que sin embargo crean una identidad inconfundible".
sábado, 25 de agosto de 2007
A vuelta de correo

Carta de Antonio Piedra. He hablado con él muy poco, aunque tenemos amigos comunes, como Guillermo González y Antonio Carvajal. Me escribe sobre El tiempo incinerado y el Libro del miedo.
Me alegra que tenga esa opinión de los dos libros. Me alegra mucho.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Extremos

Este tipo de frases escuchamos ayer en las exposiciones. Hay unos extremos que se juntan en las salas de conciertos, en los museos, en las butacas de las conferencias: las personas más interesantes y las más estúpidas. Inteligencia y pedantería, de modo paradójico, habitan socialmente -y sólo socialmente- en espacios idénticos.
martes, 21 de agosto de 2007
Madrid
Todo el día en Madrid. Me han hecho una entrevista para la televisión, con motivo de un documental sobre Ramón Barce. Siempre resulta artificioso hablarle a una cámara. Igual que tocar para unos micrófonos. Prefiero las clases, las conferencias y los conciertos.

Me acompañaron mis hermanos Pablo y Álvaro. Antes de la entrevista fuimos al Museo del Prado, al Thyssen y, naturalmente, a la Casa del Libro (Gran Vía). En el Prado vimos la exposición de Patinir, sus paisajes inabarcables, además de las obras de Goya (cuántas veces habré estado frente a sus Pinturas negras), El Bosco... En el Thyssen, nos deslumbró el virtuosismo de Richard Estes, y no pudimos ver la temporal de Van Gogh porque las colas eran gigantescas.
Y una factura para recordar: en la cafetería del Palace, una coca-cola y dos cafés, 20,33 €.
Qué inocentes somos...

Etiquetas:
Álvaro Fernández Magdaleno,
El Bosco,
Francisco de Goya,
Joachim Patinir,
Madrid,
Pablo Fernández Magdaleno,
Pintura,
Ramón Barce,
Richard Estes,
Vincent van Gogh
lunes, 20 de agosto de 2007
Aráñame

Vuelvo a leerlo hoy, y dejo aquí algunos fogonazos de mi amigo:
La espera es una vieja pared con desconchones.
Los hombres brillantes proyectan nítidamente la sombra de los necios.
Dios es un anestésico peligroso.
Estoy en todo lo que he mirado.
Todo esto algún día tampoco será tuyo -me dijo mi padre.
Guardo tus besos en la boca.
Caderas: sexo entre paréntesis.
La petulancia es el poder de los incapaces.
El milagro es vivir. Lo demás es lujuria.
sábado, 18 de agosto de 2007
Palma del Río
viernes, 17 de agosto de 2007
Córdoba
La siguiente parada fue en Zafra, y luego, a través de Sierra Morena, llegamos a Palma del Río: molletes, salmorejo... y a descansar.
Hoy hemos pasado todo el día en Córdoba. Hacía años que no venía. Volveré el 5 de octubre para dar un concierto y, después, cuando nazca mi primer sobrino.
El recorrido ha sido intenso: la Mezquita, la Judería, muchos monumentos civiles y religiosos, varios museos, algunas tabernas, dos librerías y, para no perdernos nada, hemos visitado incluso la exposición Intimidad. Manolete a través de la cámara de Ricardo. Se refiere al fotógrafo Ricardo Rodríguez, que consiguió excelentes imágenes del torero.
El recorrido ha sido intenso: la Mezquita, la Judería, muchos monumentos civiles y religiosos, varios museos, algunas tabernas, dos librerías y, para no perdernos nada, hemos visitado incluso la exposición Intimidad. Manolete a través de la cámara de Ricardo. Se refiere al fotógrafo Ricardo Rodríguez, que consiguió excelentes imágenes del torero.
Un café y de vuelta a Palma del Río.
Estoy agotado.
miércoles, 15 de agosto de 2007
Wallace Stevens

· Las definiciones son relativas; la idea de los absolutos, también.
· Lo real es solamente la base. Pero es la base.
· Lo que cuenta es la creencia, no el dios.
· La poesía se lee con los nervios.
· No hay diferencia entre dios y su templo.
· Todo tiende a volverse real; o todo se mueve en la dirección de la realidad.
· El orden estético comprende todos los órdenes, pero no se limita a ellos.
· Cuando la mente es como una sala en la que el pensamiento parece una voz que habla, la voz es siempre la de otro.
· Ningún hombre es un héroe para quien lo conozca.
· La poesía es la alegría (la dicha) del lenguaje.
· Resulta más fácil copiar que pensar, de ahí la moda. Además, una comunidad de personas originales no constituye una comunidad.
. Todo el impulso de la mente es hacia la abstracción.
lunes, 13 de agosto de 2007
Matilde Salvador

El padre de Matilde -junto a Vicente Asencio y Abel Mus- fundó el Conservatorio de Castellón y ella fue la primera alumna del centro. Desde pequeña se inclinó por la composición. A su casa llegaba Asencio, amigo de su padre, y le escuchaba "verdaderamente embelesada". Sería su profesor y, finalmente, su marido. Matilde subraya las excepcionales dotes de Asencio para inducir un vívido interés por todo a cuantos se le acercaron. Ella lo resume: “Te despertaba”.
Sobre el piano de Matilde hoy dos fotografías: una de su marido y otra de Mompou, con una dedicatoria. Cuando la vio Carmen Bravo, se echó a llorar: Mompou había sufrido una parálisis que afectó a su mano derecha, y lo primero que hizo al mover la mano fue escribir esas palabras a Matilde.
La memoria está en auténtica ebullición, porque evocar es una especie de explosión dificultosa al inicio, pero que luego es imparable y desordenada al expandirse. Comienzan a surgir nombres: Joaquín Rodrigo, “un hombre de un talento muy especial, mordaz e ingenioso”. Cree que Rodrigo ha tenido cierta influencia sobre ella, pero menos que Mompou. También me describe la emoción que supuso el regreso de Rodolfo Halffter a Valencia, treinta y cinco años después de terminada la Guerra Civil, cuando fue para despedirse de los amigos de entonces. Y, naturalmente, habla con mucho cariño de Ernesto Halffter, que siempre le hizo observaciones muy interesantes y valoraba el singular acierto de Matilde para armonizar.
De Salvador Bacarisse alaba su bondad, su simpatía, aunque “no era tan músico como los Halffter”. Matilde se alojaba, en sus viajes a París, en la casa de Bacarisse, que le organizó un recital en Radio France, compuesto por canciones de Matilde que ella misma interpretó al piano, con Amparo Peris, la cantante que participó en el estreno del Retablo de Falla.
Joaquín Turina no le parece “de primerísima fila”, pero sí con una “personalidad y acento propio” que estima esenciales en el balance de un compositor.
Para terminar, me hace una de sus estupendas preguntas: “Oye, Diego, ¿por qué llaman música ligera a la que es tan pesada?”
sábado, 11 de agosto de 2007
viernes, 10 de agosto de 2007
Agosto
Después de una pequeña ruta les llevo también a la librería de Manuel Cuenca, un amigo estupendo y un librero sagaz que encuentra hasta los títulos más escondidos. Su establecimiento es una suerte para Rioseco.
jueves, 9 de agosto de 2007
El regreso

En El regreso, de Alberto Manguel, sucede exactamente lo contrario. Un hombre
vuelve a la ciudad que abandonó con urgencia muchos años atrás. Al lector le van inquietando las persistentes coindidencias, el surgimiento de una ciudad fantasmagórica, espectral.

La respuesta es terrible.
martes, 7 de agosto de 2007
Ojalá octubre

Volver, en la mirada última del padre, a un mundo pequeño, delimitado claramente e inabarcable a la vez, capaz de dar cobijo y proteger del miedo. Así va dibujándose el autor, palabra tras palabra, explicando cómo el tiempo juega con la memoria. Y viceversa.
Dice Juan Cruz que su padre nunca se quiso despedir. El mío, tampoco. A mí, como a él, me miró en la habitación de un hospital, sin preguntar nada, que es una forma de preguntarlo todo.
En Ojalá octubre la melancolía salta de la línea hasta el lector, lo envuelve en una espuma blanca para que entienda, de una vez por todas, que "el horizonte es una casa que también se pierde".
lunes, 6 de agosto de 2007
Soledad sonora

Ésta es nuestra Soledad sonora.
domingo, 5 de agosto de 2007
Habitación con islas
Leo en la nueva casa una antología de Manuel Moya, Habitación con islas. Moya es un poeta al que conocí por medio de Luis-Felipe Comendador, en esa guarida suya que va creciendo en Béjar y a la que quiero ir este mes de agosto para darle un abrazo, charlar un buen rato y, entre otras cosas, devolverle este libro.
De Habitación con islas transcribo el poema titulado "Castillo de San Pedro".
De las nubes que pasan derruidas,
de los sueños, del propio caminar
doliente y solo, de la hierba
que sigue a la batalla,
no quedas sino tú, el Deshabitado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)